miércoles, 8 de mayo de 2013

Pasto Nariño

Pasto Nariño Ciudad de las tierras si quieres dar un paseo te la recomiendo visitar es de gente trabajadora y empredendora que le gusta trabajar al diario para conseguir su suntento diario.

                                 
Pasto hunde su ancestro común en el inmenso territorio que se llamó Hatunllacta, tierra de los mayores, tierra grande en lengua quechua. El Pasto de hoy es el resultado de un proceso social construido a través del tiempo, cuyas raíces se remontan a los nativos habitantes de Hatunllacta o valle de Atures, con su cosmovisión integradora de la naturaleza, la economía, el hábitat y la vida espiritual y que da razón, luego de la imposición de los valores propios de la cultura occidental desde el siglo XVI en adelante, del papel jugado durante la emancipación de España, que el resto del país ha juzgado como una equivocación histórica, y de lo hecho y dejado de hacer desde los inicios de la República hasta nuestros días. 
 
 El Pasto de hoy también es el resultado de su interrelación con el entorno regional como epicentro de la vida social, económica, cultural y política del departamento de Nariño con el resto del País, condicionada por un modelo de crecimiento económico nacional que concentró los mayores recursos y los mejores esfuerzos, únicamente en los llamados "polos de desarrollo"; y con el resto del mundo, particularmente con Ecuador, por ser Pasto parte de la frontera activa con esa hermana nación. Este proceso histórico ha perfilado un pueblo laborioso, inteligente, honesto y de reconocidos talento y habilidad artísticos, que en ciclos de resignación incomprensible y de rebeldía sin par, ha forjado lo que somos y ha sentado las bases para construir el futuro que nos propongamos alcanzar. El centro vital del municipio es y ha sido a través del tiempo la ciudad de Pasto, Villa de Pasto en 1537. Como dijera el hispano en 1582 'muy fértil de comidas es tierra muy sana de lindo temple. La ciudad desde siempre ha tenido como sus referentes naturales y visuales el río Pasto y el volcán Galeras Viejo rugoso, encanecido por tempestades y peinado por tolvaneras, es el cósmico padre del paisaje. En el sector rural, como parte del paisaje natural, La Cocha o Lago Guamuez, refugio cotidiano del sol, es otro de los referentes importantes de Pasto; como lo son también los 21 pueblitos que circundan la ciudad, de gran valor histórico por cuanto conservan aún, la huella de nuestros ancestros. Lo disfrutamos por la belleza del paisaje, la variedad de sus recursos naturales, la bondad y laboriosidad de sus gentes; por su riqueza cultural que tiene en el carnaval de negros y blancos su más formidable expresión; porque en lo urbano se cuenta con los servicios públicos básicos para la vida y para la comunicación con el entorno global; por las oportunidades de salud y educación. 



                                      
 

NARIÑO, TERRITORIO DE ENSUEÑO... Donde empieza Colombia, departamento ubicado en el sur occidente del país. Limita con los departamentos de Putumayo, Cauca, Ecuador y la costa pacífica. Por los privivilegios de su ubicación posee diversidad de climas desde el frió hasta el cálido, lo cual la convierte en una despensa agrícola por la gran diversidad de productos que se cultivan. Tierra de paz, de gente hospitalaria y trabajadora, de artesanías con calidad, de paisajes naturales y multicolores, de volcanes, santuarios lagunas de flora y fauna. Es considerada “Atractivo Turístico por Excelencia” El departamento de Nariño posee grandes atractivos turísticos, entre los cuales se destacan: 
 VOLCÁN GALERAS: El Volcán Galeras hace parte del denominado Complejo Volcánico Galeras; Localizado en el departamento de Nariño, específicamente en el nudo de los pastos. Tiene una altura de 4276 m.s.n.m. En su parte alta se ubica el santuario de la flora y fauna. 
SANTUARIO DE LAS LAJAS: Ubicado en el municipio de Ipiales a 105 km de la ciudad de Pasto. Su historia narra la aparición de la virgen sobre una piedra laja a una campesina. El majestuoso santuario se encuentra construido sobre la piedra laja donde se encuentra la imagen de la virgen María y en medio del cañón del Río Guaitara. Su estilo arquitectónico es gótico. 
LAGUNA DE LA COCHA: Conocida también como la Cocha dista a 27 km de Pasto y se ubica a 2.760 sobre el nivel del mar. En el centro de la laguna emerge una isla de reserva vegetal de flora y fauna denominada Corota.
 TUMACO: La Perla del pacífico hoy conocida como San Andrés de Tumaco, ubicado a 24. Km de Pasto. Geográficamente está en el occidente colombiano, en el pacífico Sur, pertenece a la parte costera del departamento de Nariño, destacándose sus playas Morro y Bocagrande. LAGUNA VERDE: Ubicada en el cráter del volcán Azufral a 4.700 m.s.n.m, es llamada así, debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee ni flora ni fauna. Sus aguas no son aptas para seres vivos. Su riqueza es minera.
 LAGUNA DE CUMBAL: Ubicada en el municipio del mismo nombre, en las faldas del volcán nevado del Cumbal. Ubicada a 4.500 mtrs sobre el nivel del mar. Posee una reserva natural de especies vegetales. 
CHIMAYOY: Centro Ambiental, cuyo nombre significa ir al encuentro con el sol, está ubicado a 4 Km de Pasto, sobre la vía panamericana. San Juan de Pasto, la capital del departamento de Nariño, posee una altura de 2.559 mtrs sobre el nivel del mar y una temperatura media de 14 grados centígrados. 

 EL CARNAVALES DE PASTO El Carnaval de Negros y Blancos es una de las celebraciones más antiguas del continente. Algunos historiadores señalan que en 1607 hubo una rebelión de esclavos en Remedios, Antioquia que causó pánico entre las autoridades. Este evento era recordado por la población negra de Popayán quien demandaba un día de descanso en el cual ellos pudieran ser verdaderamente libre. El rey de España concedió el día 5 de enero. Se dice que cuando se recibió la noticia, la población negra salió a las calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro todas las paredes blancas de la ciudad. La entusiástica celebración fue traída a Pasto por la familia Ayerbe cerca de 1854. Para el año de 1887, la celebración había atraído miembros de las altas esferas sociales y adquirido un alto grado de refinamiento, y la gente había empezado a usar máscaras. La Familia Castañeda caracterizada en las comparsas del 4 de enero es quizá una caricaturización de la familia Ayerbe. El Pre-carnaval [editar]El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que algunos consideran un preludio del carnaval y en imitación de costumbres carnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval (febrero o marzo) se caracteriza por usar el agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromas a los desprevenidos en Pasto se convirtió en el llamado carnaval de agua que se basa y origina en el afan de sorprender al transeúnte o parroquiano inocente y descuidado empapándolo totalmente. Esta costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada. Desde fines del siglo XX se adelantan actividades alternas que buscan brindar a la ciudadanía recreación y cultura sin perder el sentido lúdico del 28 de diciembre; cabe resaltar el tour de inocentes y arco iris en el asfalto. Arco Iris en el Asfalto [editar]Arco Iris en el Asfalto nace como un proyecto cultural que recoge las iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño. El año de 1996 es el inicio de un proyecto que se presenta como un evento alternativo al juego con agua que tradicionalmente se realiza el 28 de diciembre ya que el espíritu carnavalesco invade la ciudad y a sus habitantes desde mediados del mes de diciembre; por medio del arte se abre un el camino por el cual se inicia un diálogo en torno al espacio que se ocupa o se habita más conocido como ciudad, un diálogo entre ciudadanos y ciudad o ciudadanos con su entorno, que invita a preguntarse por la relación que se tiene y se desarrolla con ella para aportar de manera activa en la construcción de una ciudad más humana. Es así como el carnaval genera las condiciones apropiadas para que por medio del arte, la imaginación, el color de las tizas y en el gris del concreto se recupere el espacio urbano. La fiesta, el carnaval en general sufre transformaciones, situación que se evidencia el día 28 de diciembre donde anteriormente el derroche y purificación por medio del agua da paso en el presente a propuestas alternativas que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad. El carnavalito Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de blancos y negros, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades. Generalmente desde hace unos 20 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artesano y jugador, que culmina alcanzada su edad adulta con la participación en el gran desfile del 6 de enero. La Familia Castañeda Los tradicionales desfiles del carnaval empiezan conmemorando la Llegada de la Familia Castañeda, el día 4 de enero. Según la tradición fue una familia campesina compuesta de personajes coloridos que llegó a Pasto desde El Encano en 1928 o desde el oriente del país en peregrinación al santuario de Las Lajas al sur del departamento de Nariño. Algunos historiadores proponen que la familia Castañeda eran en realidad una gran familia originaria del norte de Colombia que cruzó la ciudad en dirección a tierras de oriente (Departamento del Putumayo) para colonizarlas por lo cual viajaban aparatosamente con gran parafernalia llamando la atención de los ciudadanos. En todo caso son representados o recreados en la parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino. Se suele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho. El Día de los Negros El 5 de enero es el El Día de los Negros. Durante esta jornada se supone que se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega en las calles y en los lugares publicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas de color negro. El Día de los Blancos El 6 de enero es El Día de los Blancos. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco o harina, usándose muy poco cremas o pinturas cosméticas y tiene como atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, un gran desfile de casi 7 Kilómetros de largo en una senda de aproximadamente 15, que recorre el centro de la ciudad y parte de la periferia. Este desfile Magno del 6 de enero es una enorme expresión cultural, en la cual se puede apreciar particularmente la técnica del papel maché, la cual se emplea en la elaboración de las carrozas que se caracterizan por diseños y motivos que surgen de la imaginería popular, los mitos locales y las historias que hacen parte de la cultura nariñense, usando grandes figuras alegóricas o caricaturescas articuladas y con movimiento, que por su diseño, acabados y complejidad pueden convertirse en verdaderas obras de arte. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar y participar en este desfile que consta de Murgas (agrupaciones de varias decenas de músicos), Comparsas (grupos de motivos alegóricos al carnaval), disfraces individuales, mini-carrozas (carrozas de hasta 6 x 12 metros de altura llevadas sin motor) y carrozas motorizadas (de hasta 15 metros de altura x 20 metros de largo). El tiempo de construcción de una carroza para los artesanos es de cerca de 4 meses, debido a la complejidad de los diseños y motivos así como por sus acabados. Como una forma de apoyo, el gobierno local entrega una serie de premios a la originalidad y a la calidad de dichas expresiones. Éste carnaval, fue declarado patrimonio cultural de la nación por el congreso de la República de Colombia en abril del 2002, se celebra principalmente en Pasto y otros municipios nariñenses del 4 al 6 de enero de cada año y atrae un considerable número turistas de todo los rincones del país.
  

TRADICION LLEGANDO AL CARNAVAL La chiva es uno de los medios de transporte que trae a mis campesinos de pueblo en pueblo a que disfruten de nuestro Carnaval de Negros y Blancos del municipio de Pasto. Donde se lleva la alegría, se juega y se baila al son de una Guaneña y no ha de faltar un cuicito con papitas pastusa y un aguardientico para pasar las fiestas. Todos disfrutamos niños, niñas y adultos, propios y turistas es por eso que hoy los quiero llevar en mi chiva para rendirles un homenaje a ustedes mis campesinos que son la vida y grandeza de mi Nariño. No sin antes pedirles que vivan el Carnaval con entusiasmo, paz y “Que viva Pasto y sus carnavales”. TIEMPO DE FLORECER …El conocimiento de la boa brillará como el sol… y gritará como el viento… y entenderemos que somos una raza… los espíritus de la naturaleza nos ayudaran a recuperar lo que nos corresponde… es hora de cambiar el pensamiento individual que desata destrucción, es el tiempo de vibrar a la misma frecuencia de los animales, volar como el quinde, ser fuertes como el oso, sagaces como el jaguar, conectarnos con la madre tierra, nuestro cuerpo y espíritu le pertenecen… toda vida será sagrada… viviremos en armonía con la naturaleza porque [ella] vivirá en nosotros y nos amaremos como hermanos por que seremos hijos del maíz… uno solo como una mazorca… brillaremos como las estrellas todos juntos… y la tierra vibrará con sus expresiones de alegría y gratitud hacia nosotros con las riquezas puras de su jardín… es tiempo de florecer. ÑAPANGA NARIÑENSE Cuando escuchamos el término Ñapanga pastusa, inmediatamente nuestro pensamiento se traslada a la figura de la mujer indígena de largas trenzas adornadas con un excelente colorido de pinzas y flores, de dura pero tierna expresión, de mejillas quemadas curtidas por el sol; la mujer de andar descalzo, con sus pies de color tierra resquebrajados por tanto transitar entre [...] su terruño. Aquella que lleva el guagua terciado en su espalda sujeto con el pañolón como si fuese un ángel de la guarda. La persona que, ante la sociedad, no ha sido valorada por su don y carácter de mujer, solo por tener estatus de CAMPESINA. Hace algún tiempo esta mujer ha figurado como eje central de muchos acontecimientos, y en esta ocasión queremos rendirle un homenaje recordándole a toda la ciudadanía, que existen facetas que la caracterizan y le dan ese sello distintivo de mujer fuerte, hogareña, trabajadora, luchadora, cariñosa, sabia, sumisa, entusiasta, inteligente, hacendosa, fiel creyente, guerrera y muchos calificativos más, que se resumen en tres palabras: Una Ñapanga Verraca. El cabildo asigno a grupos e instituciones el cargo de los costos de cada día de fiesta. Una de esas fiestas le correspondió atender a las “señoritas ñapangas”, según reza en un volumen anónimo de la época. En 1926, en desarrollo del festival estudiantil, surge el “Gremio de Ñapangas” como iniciador de las celebraciones. De neta extracción popular, las ñapangas, organizadas en gremios, constituyeron el alma y nervio del carnaval Andino de Negros y Blancos en San Juan de Pasto, hasta bien entrados los años cincuenta. El vestuario en esta propuesta, sin perder la esencia de la campesina, representa el colorido del TAPIZ DE RETAZOS característico del paisaje Nariñense fruto del arduo trabajo. Resaltamos también, la importancia que el arte musical y dancístico tienen en una cultura como la nuestra; damos vida a aquellos compositores e intérpretes nariñenses, que se han quedado enterrados con sus trabajos musicales junto a los raizales de sus parcelas, bailamos al ritmo del bambuco nariñense y del son sureño, las obras de algunos maestros que figuraron como grandes exponentes de este género en diferentes concursos de música campesina. Adornamos esta propuesta con un colorido artístico musical, NETAMENTE NARIÑENSE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario